PROYECTO GATELL DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA CONTRA HIV
UN NUEVO TRATAMIENTO FUNCIONAL PARA EL HIV
OFICIAL:
El investigador Josep Maria Gatell ha explicado que la reducción del virus se produce durante cerca de un año, pero el virus vuelve a hacerse presente de forma paulatina y, por tanto, el proyecto «no es una solución definitiva». Reconocen que la vacuna presentada en la revista "Science Translational Medicine" no cura totalmente, sí logra reducir en cerca del 90 por ciento la carga viral del enfermo. La meta es reducir la carga viral de un enfermo permanentemente aunque no eliminarlo completamente.
POR: CENIC HEALTH - SALUD. Research Division.
IDIBAPS / SINC | 03 enero 2013 08:22
Científicos españoles han desarrollado una vacuna que permite controlar temporalmente el virus del Sida en pacientes infectados.
"Lo que hemos hecho es darle instrucciones al sistema inmunitario para que aprenda a destruir un virus que, digamos, que en la infección natural, no ha sido capaz de aprender", dijo Felipe García, que forma parte del grupo de investigadores del hospital Clinic de Barcelona, que han llevado a cabo el descubrimiento.
En las pruebas realizadas sobre pacientes, la vacuna logró "controlar temporalmente la replicación viral con una reducción máxima de la carga viral por encima del 90% respecto a la carga inicial. Esta situación es similar a la respuesta obtenida con una monoterapia con medicamentos antirretrovirales", según un comunicado del hospital Clinic.
Sin embargo, la vacuna sólo consigue el control del virus durante un máximo de un año, tras lo cual, los enfermos deben retomar los fármacos antirretrovirales, por lo que el equipo va a trabajar para combinarla con otras medidas.
No obstante, la vacuna supone un avance para el control de la enfermedad sin los antirretrovirales que se utilizan ahora y que suponen una medicación de por vida.
"No hemos llegado allí, pero nos acercamos", afirmó este miércoles el jefe de Enfermedades Infecciosas del Clínic, Josep Maria Gatell, que dirigió el equipo autor del descubrimiento.
"En el Sida hablamos de blanco o negro, tenemos que lograr la curación funcional -controlar el virus sin antirretrovirales de por vida- como paso hacia la erradicación", añadió Gatell, en rueda de prensa.
"En el futuro habrá que mejorarla y posiblemente combinarla con otra vacuna terapéutica. Llegar hasta aquí nos ha costado siete años y en los próximos tres o cuatro años trabajaremos en esa dirección", insistió Gatell.
La nueva vacuna supone un paso más en el intento de conseguir la curación de una enfermedad que afecta a unas 150.000 personas en España.
Un grupo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona ha desarrollado una vacuna contra el sida que reduce en un 90 % la carga del virus VIH, lo que supone un avance para poder controlar la enfermedad sin depender de los fármacos antirretrovirales de por vida, como hasta ahora.
No hemos llegado allí, pero nos acercamos", ha asegurado el jefe de Enfermedades Infecciosas del Clínic, Josep Maria Gatell, para quien este nuevo paso en la investigación del sida demuestra que es posible lograr una vacuna terapéutica que controle la replicación del virus de manera permanente. La vacuna terapéutica que han descubierto en el Clínic es la que ha obtenido una mejor respuesta virológica hasta la fecha, pero sólo logra el control del virus de manera temporal, por un máximo de doce meses, de manera que en los próximos cuatro años este grupo de investigadores trabajará para combinarla con otras estrategias.
"Esta vacuna es un paso muy significativo", ha explicado Gatell en rueda de prensa. "En el sida hablamos de blanco o negro, tenemos que lograr la curación funcional —controlar el virus sin antirretrovirales de por vida— como paso hacia la erradicación", ha añadido. El descubrimiento de este grupo de investigadores es una pieza, aunque no la definitiva, en la obtención de una vacuna terapéutica, que evite la toma de fármacos de por vida para mantener a rata al virus de inmunodeficiencia humana, VIH. Los antirretrovirales son un logro decisivo de la medicina moderna, al mejorar de manera muy significativa la supervivencia y calidad de vida de los enfermos de sida, pero tienen el inconveniente de que deben mantenerse de manera indefinida. Un tratamiento más asequible Al administrarse de por vida, tienen posibles efectos tóxicos a largo plazo y representan un coste muy elevado que, en momentos de dificultades económicas como el actual, hacen incluso que peligre el mantenimiento del tratamiento, sobre todo en países en vías de desarrollo. De lograrse la vacuna definitiva, sin embargo, sería un tratamiento mucho más asequible, al administrarse de manera temporal.
En este sentido, los científicos del Clínic han subrayado que lo que hace costosos los antirretrovirales es que el tratamiento es indefinido, porque su coste diario no es más caro que el de otros que se usan en la medicina, ha explicado Gatell. El investigador principal de la vacuna que ha presentado el Clínic, y que publica "Science Translational Medicine", Felipe García, ha explicado que aunque otros grupos de investigación trabajan sobre la vacuna terapéutica del sida, no todas las que se han descubierto hasta la fecha funcionan y sólo la del Clínic ha logrado una capacidad de destrucción del virus del 90 % de media. En concreto, lo que ha logrado esta vacuna terapéutica es un cambio muy relevante en el balance entre el virus y la respuesta inmunológica del organismo. Así, el avance presentado por este hospital barcelonés es un paso más hacia la curación del sida, una enfermedad que afecta a 30.000 personas en Cataluña, 150.000 en el conjunto de España y a unos 30 millones en todo el mundo.
Un equipo del Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del Hospital Clínic de Barcelona han creado y probado una vacuna terapéutica contra el SIDA "con la mejor respuesta virológica hasta la fecha". Los científicos explican que esta nueva vacuna abre el camino a estudios adicionales para alcanzar una cura funcional.
Según señalan ambas instituciones en un comunicado, la terapia antirretroviral combinada (TARc) es un éxito de la medicina moderna que mejora enormemente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes infectados por el VIH-1. Sin embargo, el mayor inconveniente de este tratamiento es que debe mantenerse indefinidamente, causando molestias a los pacientes debido a los posibles efectos tóxicos a largo plazo, además de su elevado coste económico.
Los investigadores del grupo de enfermedades infecciosas y SIDA del Hospital Clínic / IDIBAPS en la Universidad de Barcelona, dirigidos por Josep Maria Gatell, han publicado esta semana en Science Translational Medicine los resultados de seguridad, tolerabilidad, inmunogenicidad y respuesta virológica obtenidos con una nueva vacuna terapéutica desarrollada por este equipo.
Para llevar a cabo el proyecto, estos investigadores pulsaron células dendríticas (CDs) de los pacientes con VIH autólogo (del propio paciente) inactivado por calor. Al usar estas células como vacuna obtuvieron la mejor respuesta virológica alcanzada por ninguna vacuna probada hasta la fecha.
Los investigadores explican que las CDs son las células 'profesionales' que presentan los antígenos. Esto significa que cuando un microorganismo invade el cuerpo, estas células lo fagocitan (se lo comen) y lo dividen en pequeños fragmentos. Algunos de estos fragmentos son presentados en la membrana de las CDs.
Según los científicos españoles, se ha obtenido "la mejor respuesta virológica alcanzada por ninguna vacuna probada hasta la fecha"
Durante este proceso las CDs maduran y migran hacia los ganglios linfáticos. Allí, se adhieren a los linfocitos CD4+ (un tipo especial de glóbulos blancos) y presentan las piezas del microorganismo fagocitado.
Las células CD4, al darse cuenta de que el cuerpo ha sido invadido por un agente externo, inician una respuesta inmune específica contra el intruso. El problema, en el caso particular de la infección por VIH, es que las CDs también pueden llevar virus infeccioso unido a su membrana externa. En consecuencia, las células CD4+ pueden infectarse y morir en lugar de desarrollar una respuesta inmune, añaden.
Esa es la razón por la que el nuevo candidato a vacuna utiliza CDs pulsadas con VIH autólogo inactivado por calor, de modo que pueden transmitir el mensaje adecuadamente sin causar una infección lítica en las células CD4+.
Análisis en 36 pacientes
Para el estudio, 36 pacientes en TARc con CD4+ > 450 células/mm3 fueron asignados aleatoriamente para recibir tres inmunizaciones con CDs pulsadas o con CDs sin pulsar. La vacunación fue factible, segura y bien tolerada y cambió el equilibrio entre el virus y el huésped en favor de este último.
Al cabo de 12 semanas después de interrumpir el TARc, se observó una reducción de más del 90% de la carga viral estimada en 12 de 22 (55%) frente a 1 de 11 (9%) pacientes en el grupo CD-VIH-1 (vacunados) y el grupo control, respectivamente.
Pasadas 24 semanas la proporción era 7 de 20 (35%) entre los vacunados frente a 0 de 10 (0%) en el grupo control. La mayoría de los receptores de la vacuna habían sido capaces de controlar temporalmente la replicación viral con una reducción máxima de la carga viral por encima del 90% respecto a la carga inicial.
Esta situación es similar a la respuesta obtenida con una monoterapia con medicamentos antirretrovirales. Se trata de la demostración más sólida en la literatura científica de que una vacuna terapéutica es factible, señalan las instituciones.
Esta disminución significativa de la carga viral en plasma observada en los pacientes inmunizados se asoció con un aumento notable de la respuesta de las células T contra el VIH-1. Esto significa que la vacuna estimula efectivamente el sistema inmunológico.
La investigación abre el camino para estudios adicionales con el objetivo final de alcanzar una curación funcional (el control de la replicación del VIH durante periodos largos de tiempo o durante toda la vida sin tratamiento antirretroviral).
Un paciente con una curación funcional sería portador del virus a niveles indetectables, de modo que las medidas de prevención serían todavía necesarias a pesar de que el riesgo de transmisión quedaría minimizado, explican.
A pesar de que no se ha logrado una curación funcional, los resultados publicados hoy abren la posibilidad de conseguir una vacuna terapéutica óptima o una combinación de estrategias que incluyan una vacuna terapéutica, y pueden contribuir a lograr este objetivo., concluye el comunicado.
Referencia blbliográfica
Felipe García et al.“A Dendritic Cell–Based Vaccine Elicits T Cell Responses Associated with Control of HIV-1 Replication”. Science Translational Medicine. Vol. 5. 2 de enero de 2013.
La Universidad de Barcelona en el año 2013 realizo una investigación a cargo de los doctores Josep María Canals y Felipe García que logro efectividad media de un 94% de la caída de la carga viral en unos pacientes enfermos de SIDA mediante la administración de una vacuna que se administro en la piel lo cual podría compararse a un resultado casi similar con los medicamentos utilizados actualmente para tratar el VIH ( si no entiendes esto busca la diferencia entre VIH y SIDA). Cabe destacar que esta universidad seguirá con este estudio este año y comenzara la fase 2 de esta experimentación y comenzara en septiembre, pero el objetivo en esta fase será conseguir el 99,9% de efectividad de la vacuna la cual otorgara la cura funcional y con esto permitirá suspender el tratamiento y además normalizara el sistema inmunológico del paciente, se espera que para el año 2017 esta vacuna comience a utilizarse en los recintos de salud.
Vacuna experimental logra controlar el VIH hasta un año
Por Europa Press - Agencia - 3/01/2013
Investigadores del proyecto de investigación de la vacuna del sida Hivacat testearon en pacientes la eficacia de una vacuna terapéutica que es capaz de controlar la replicación del virus de forma temporal, una nueva estrategia que, aunque no supone una curación total, sí representa un paso más en la búsqueda de una solución definitiva para una enfermedad que afecta entre 25 y 30 millones de personas en el mundo.
En rueda de prensa, los investigadores de Enfermedades Infecciosas y sida del Hospital Clínic de Barcelona Josep Maria Gatell y Felipe García explicaron que la vacuna utiliza las células dendríticas del paciente "pulsadas" con el virus del mismo enfermo –que fue previamente inactivado por calor en el laboratorio–, lo que provoca que la infección frene su expansión.
Sin esta acción, las células dendríticas contaminadas actúan como un caballo de troya y llevan el virus hasta los ganglios linfáticos, donde infectan el sistema inmunitario, y aunque los mismos investigadores reconocen que la vacuna presentada en la revista "Science Translational Medicine" no cura totalmente, sí logra reducir en cerca del 90 por ciento la carga viral del enfermo.
Los científicos utilizaron este sistema con 24 infectados por VIH, y comprobaron que era efectivo en el 95 por ciento de los casos, frente a los 12 pacientes del grupo control que fueron tratados con células dendríticas sin pulsar y que mantuvieron sus niveles de carga viral suficientemente elevados como para proseguir con la infección.
Gatell explicó que la reducción del virus se produce cerca de un año, especialmente a partir de la semana 14 desde que se recibe la vacuna, pero el virus vuelve a hacerse presente de forma paulatina y, por tanto, el proyecto "no seguirá adelante porque no cura".
"Nada que no sea lograr una carga retroviral indetectable es aceptable", resumió Gatell, que en todo caso defendió que la vacuna definitiva será presumiblemente una combinación de diferentes estrategias, por lo que la vacuna presentada ahora es científicamente importante y abre la puerta a estrategias más completas que las actuales.
De hecho, los científicos del Idibaps y Clínic utilizaron para introducir los virus inactivados en las células dendríticas la vía descubierta por el investigador Javier Martínez-Picado del IrsiCaixa –todos ellos trabajan conjuntamente dentro del Hivacat–, que hace menos de un mes publicó un trabajo en el que describía el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario.
Vacuna terapéutica
La nueva vacuna terapéutica representa un paso más en los resultados presentados en 2005 y 2010, a pesar que todavía no se logró la curación funcional que permitiría retirar los tratamientos antirretrovirales sin que el VIH vuelva a rebrotar.
En todo caso, Gatell destacó el nivel científico logrado por el Hivacat en los pocos años que lleva en marcha, fruto de la colaboración entre los dos centros de investigación españoles más consolidados en la materia: el Idibaps –con el Clínic y la Universitat de Barcelona– y el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa.
El proyecto cuenta con el apoyo económico de la Generalitat de Catalunya, la Obra Social de La Caixa y Laboratorios Esteve, y aunque Gatell destacó que tienen la financiación asegurada para seguir con el proyecto durante tres años más, ha evidenciado que con un mayor presupuesto podría acelerarse mucho más la búsqueda de la vacuna del sida definitiva.
Una nueva vacuna abre el camino a controlar el sida sin medicación
e. armora / barcelona
Día 02/01/2013 - 19.44h
Logra reducir temporalmente hasta un 95% la carga viral del infectado
El investigador Felipe García (sentado), el jefe de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic, Josep Maria Gatell (c), y la doctora Teresa Gallart (i), posan en el laboratorio en el que trabajan en la vacuna terapéutica contra el sida
Un equipo de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona ha dado un paso de gigante hacia lo que los científicos denominan la curación funcional del sida, es decir, que aunque el paciente esté infectado por el virus (VIH), nunca llegue a enfermar y, lo más importante, que para controlar la carga viral no tenga que tomar toda su vida el cóctel terapéutico con el que se consigue frenar la progresión de la infección.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) -Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona-, liderado por el doctor Josep Maria Gatell, han creado una vacuna terapéutica contra la enfermedad que ha logrado la mejor respuesta virológica conseguida hasta la fecha al reducir temporalmente hasta un 95% la carga viral del infectado, lo que representa disminuirla más de diez veces.
La vacuna, que se ha desarrollado en el marco del Programa Hivacat (de investigación de la vacuna del sida), impulsado por el Idibaps-Hospital Clínic e Irsi-Caixa, en colaboración con la Obra Social La Caixa, Laboratorios Esteve y la Generalitat, utiliza las células dendríticas del paciente «pulsadas» —cruzadas— con el virus del mismo enfermo, que ha sido previamente inactivado por calor en el laboratorio, lo que hace que la infección frene su expansión.
Los científicos del Idibaps y Clínic han utilizado para introducir los virus inactivados en las células dendríticas la vía descubierta por el investigador Javier Martínez-Picado del IrsiCaixa—todos ellos trabajan conjuntamente dentro del Hivacat—, que hace menos de un mes publicó un trabajo en el que describía el mecanismo utilizado por el VIH para penetrar en el sistema inmunitario.
Las células dendríticas son las mensajeras
Al inocular la vacuna creada con las células del paciente y el virus inactivado, el cuerpo reacciona y se activa la respuesta inmune, por lo que no progresa la enfermedad. Por contra, si no se desactiva el virus (lo que ocurre en una infección natural), las células dendríticas, las mensajeras que se encargan de decir al organismo que hay infección y por tanto de hacerlo reaccionar a la agresión, actúan como un caballo de troya y llevan el virus hasta los ganglios linfáticos, donde infectan el sistema inmunitario.
Gatell destaca la importancia de la vacuna como gran acercamiento al control definitivo de la enfermedad sin fármacos, aunque asegura que «el proyecto no seguirá adelante porque no cura». «Nada que no sea lograr una carga viral indetectable es aceptable», ha precisado el científico en la presentación de la investigación, que publica la revista «Science Translational Medicine» y en la que comparte autoría con los doctores Felipe García, Montserrat Plana y Teresa Gallart.
Efectiva en el 95% de los casos
Los científicos probaron su nueva vacuna terapéutica con 24 infectados por VIH, y comprobaron que era efectivo en el 95% de los casos, frente a los 12 pacientes del grupo control que fueron tratados con células dendríticas sin pulsar y que mantuvieron sus niveles de carga viral suficientemente elevados como para proseguir con la infección.
Josep Maria Gatell ha explicado que la reducción del virus se produce durante cerca de un año, especialmente a partir de la semana 14 desde que se recibe la vacuna, pero el virus vuelve a hacerse presente de forma paulatina y, por tanto, el proyecto «no es una solución definitiva». A su juicio, la vacuna que permita una curación definitiva será presumiblemente una combinación de diferentes estrategias.
La nueva vacuna terapéutica representa un paso más en los resultados presentados en 2005 y 2010, si bien todavía no se la logrado la curación funcional que permitiría retirar los tratamientos antirretrovirales sin que el VIH vuelva a rebrotar. Gatell ha destacado el nivel científico logrado por el Hivacat en los pocos años que lleva en marcha y ha avanzado que tienen la financiación asegurada para seguir con el proyecto durante tres años más. «Evidentemente, con un mayor presupuesto podría acelerarse mucho más la búsqueda de la vacuna del sida definitiva», ha dicho el investigador.
Fecha: 2013-12-09 | Hora de creación: 14:06:24
Científicos del hospital Clinic de Barcelona probarán a partir de 2014 una vacuna terapéutica contra el SIDA; el resultado se conocerá en un plazo de cuatro años. De tener éxito, se podrá inmunizar a pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia (VIH).
La vacuna "evitaría el rebrote que sufren las personas infectadas por VIH al retirar la medicación antirretroviral", explicó en rueda de prensa el doctor Josep Maria Gatell, jefe del equipo de investigación 'Sida y enfermedades infecciosas' del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps).
Bautizada como VIH-TriMix-ARNm, es una versión mejorada de una vacuna aplicada en enero de este año y que logró reducir en un 90% la carga viral en pacientes seropositivos. Dicha cifra, según Gatell, no es suficiente, pues el objetivo es reducir la cantidad de VIH en la sangre "al menos hasta el 99%".
Esta vacuna utilizaría por primera vez moléculas ARN -encargadas de transportar la información genética- para activar directamente las células dendríticas, que tienen la función de alertar al sistema inmunológico de una determinada enfermedad o virus como el VIH. Los investigadores aseguran que es de alta eficacia porque facilita la degradación del compuesto, reduce la toxicidad y permite su fabricación a escala industrial.
VIH-TriMix-ARNm ya ha sido probada en animales y modelos in vitro y se espera que los resultados de estos ensayos estén listos en primavera de 2014.
El proyecto está encabezado por el instituto de investigación del Clínic, Idibaps y otros cuatro centros de España, Holanda y Bélgica, y fue presentado este lunes en Barcelona con un presupuesto de ocho millones 222 mil 160 dólares, financiado por la Comisión Europea (CE).
Fases de aplicación de la vacuna
Luego de las pruebas de toxicidad, se determinarán las dosis adecuadas y se comprobará la seguridad del producto, por lo que las primeras pruebas aplicadas a personas comenzarán en 2015 en el hospital Clínic. Superada esta fase, se realizarán otros ensayos a un grupo de 40 pacientes y dos grupos de control de quince personas entre los años 2016 y 2017, para finalmente conocer los resultados en un plazo de cuatro años.
TRATAMIENTO EUROPEO CONTRA HIV UN EN INVESTIGACION
Por:Ana Macpherson
10/12/2013
El Consejo de Europa invierte 6 millones de euros en el proyecto de cuatro años | La curación funcional de los infectados que hoy se han de medicar de por vida
Europa invierte en una nueva idea de vacuna terapéutica para los infectados con el VIH. "Es la apuesta más prometedora", resume Josep Maria Gatell, responsable de enfermedades infecciosas del Clínic y codirector del programa de vacunas del sida Hivicat, que aglutina a los dos grandes equipos de sida españoles, el del Clínic y el de Can Ruti-Irsicaixa, que coordinarán esa investigación. Por eso el Consejo de Europa les ha encargado que lleguen a conclusiones en cuatro años y para ello les ha dado 6 millones de euros.
El proyecto de vacuna terapéutica bautizado como iHivarna pretende el sueño de muchos de los investigadores que en diversas partes del mundo lo intentan: que una persona infectada con el virus del sida (VIH) pueda reducir su carga viral permanentemente, sin necesidad de medicarse de por vida como ahora. El proyecto que se pone en marcha en Barcelona, Bruselas, Amberes y Rotterdam, bajo la dirección del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y en la que participan además dos empresas catalanas y una belga, tendrá que probar que con su sistema, esa curación funcional es posible. Y además, a un precio pagable.
La apuesta "arriesgada", en palabras de los propios investigadores, se basa en trabajos previos de los equipos catalán y belga. El primero pudo probar en enero pasado que era posible reducir diez veces la carga viral de una persona infectada a través de su vacuna basada en células dendríticas. Estas células son las encargadas de activar el sistema inmunitario; en el caso del VIH el organismo nunca recibe la orden correcta, porque la célula dendrítica queda recubierta del virus y se instala en el sistema inmunitario y este no reacciona: las células defensoras mueren o dejan de funcionar correctamente. El equipo del Idibaps-Irsicaixa logró que funcionara esta estimulación directa de las células dendríticas, pero se trataba de una vacuna personalizada al máximo, nacida de cada paciente, a partir de sus propias dendríticas y sus propios virus. Y además, sólo se lograba un efecto de diez veces menos virus "y necesitamos cien veces menos, o hasta mil", reconoce Gatell. Y además, esa fórmula tan personalizada resultaba casi imposible económicamente.
"Había que añadir o modificar algo, estaba claro". Y enlazaron con un equipo belga que había demostrado otra manera de poner en marcha las células dendríticas, esos policías que avisan al sistema inmunitario de que hay infección. En lugar de prepararlas fuera del cuerpo, los belgas dirigidos por Kris Thielemans, de la Vrije Universiteit de Bruselas, logran poner en marcha las dendríticas desde dentro, a través de ARN mensajero, la molécula encargada de llevar la información desde el genoma a la producción de proteínas. Ellos ya habían mostrado que esa vía funcionaba. Hay experiencias ya comercializadas en medicina que usan ese ARN mensajero en tratamientos de cáncer de próstata.
Ambos equipos discutieron hace unos meses esa apuesta y presentaron su proyecto al programa de investigación europeo, al que este año se presentaban 1.500 proyectos de todas las ramas de la medicina. Y sólo 120 han sido financiados. Entre ellos, este, el iHivarna.
Las vacunas suelen tener dos componentes: un potenciador (el adyuvante) y el inmunógeno, el que ha de crear anticuerpos, el que activa la inmunidad celular. La nueva vacuna, que tendrá de plazo cuatro años para demostrar que funciona, no introduce esos dos elementos a través de otro virus atenuado o de una proteína, que es lo más frecuente. En este caso es ARN, una pieza del funcionamiento que está en una fase anterior a la reacción inmunitaria: esa molécula es la que codificará la reacción de las dendríticas al VIH, y más en concreto a esas partes del virus del sida que mejor y más efectivamente provocan la reacción inmunitaria (otro hallazgo previo del grupo Irsicaixa).
"Es como un pro-fármaco", intenta explicar el experto en sida del Clínic, Josep Maria Gatell. Ese ARN mensajero creado a partir de esas zonas eficaces del VIH será comido por las células dendríticas de la persona infectada y, al engullirlo, tendrán el código para activar adecuadamente el sistema inmunitario.
"Ahora tenemos que probar que es segura, determinar las dosis y demostrar que funciona", sonríe Felipe García, coordinador del proyecto desde el Idibaps ante el tamaño del reto. "No hay ninguna otra vacuna basada en el ARN mensajero, pero pensamos que es más seguro, porque no se integra en el genoma, se degrada rápidamente y provocará, por lo tanto, menos efectos secundarios".
Además, la otra gran ventaja en el caso de que todo funcione según los previsto en la apuesta de la Comisión Europea es que es fácilmente producible. "A escala industrial", aclara Felipe García. No es poca cosa: el tratamiento con antiretrovirales para personas con virus de inmunodeficiencia humana es muy eficaz y cada vez más tolerable, pero es de por vida. "En cuanto dejas de tomarlo, la carga viral se recupera como si no hubiera pasado nada, el afectado vuelve a tener el mismo riesgo de enfermar", aclara Gatell. "Y también es muy caro: 8.000 euros al año, multiplicado por un mínimo de treinta años, suman 240.000 euros por paciente. Ninguna vacuna costaría tanto".
Los ensayos se llevarán a cabo en los tres países participantes en un total de cien personas, un grupo de 40 probará la vacuna y otros dos de 30 cada uno, serán de control. "En 2014 nos dedicaremos a estudios de toxicidad; en 2015 tendremos el ensayo en fase I, el que establece dosis y seguridad en humanos, y entre 2016 y primera parte del 2017, el ensayo de eficacia", enumera Felipe García. Seis millones y cuatro años. "Nos dan todo lo que vamos a necesitar para llevarlo a cabo, para dar el gran paso". Hay otros proyectos de vacuna en el Hivicat, recuerda el coordinador, "pero este nos acerca un poco a la posible erradicación".
La Universidad de Barcelona producirá una vacuna contra el sida para ensayar en 36 pacientes
Es el primer centro acreditado por la Agencia Española de Medicamentos
Producirá fármacos de terapia avanzada con el virus del sida
A partir de septiembre se ensayará en el Hospital Clínico de Barcelona
RTVE.es/EFE - MADRID 14.04.2015
La Universidad de Barcelona (UB) es el primer centro en España acreditado por la Agencia Española de Medicamentos para producir fármacos de terapia avanzada con el virus del sida, que se empezará a ensayar el próximo mes de septiembre con 36 pacientes del Hospital Clínico de Barcelona.
Los medicamentos se producirán en la sala blanca de la Unidad de Investigación y Desarrollo que la UB tiene en su Facultad de Medicina, la única en Cataluña que ha sido acreditada por la citada Agencia y que cumple la normativa de correcta fabricación.
Los doctores Josep Maria Canals, que dirige la Unidad de Investigación, y Felipe García, que coordina el ensayo clínico que se desarrollará a partir de septiembre, han explicado este martes en rueda de prensa en Barcelona que la acreditación de la sala blanca de la UB permitirá llevar a cabo todo el proceso de producción en todas las fases de la vacuna celular para el tratamiento del sida.
Canals ha precisado que la acreditación para producir el medicamento celular en esta Unidad de titularidad pública "es un puente necesario para hacer un salto cualitativo desde la investigación básica hasta la clínica".
Avances en terapia génica y medicina regenerativa
Además, "abre las puertas a otros investigadores y empresas para que realicen aquí todo el proceso de fabricación de otro medicamento de cualquiera de las terapias avanzadas actuales, incluyendo terapia génica y medicina regenerativa".
Las terapias avanzadas son medicamentos de uso humano basados en células (terapia celular), genes (terapia génica) o tejidos (ingeniería tisular).
España, con cerca de 50 medicamentos en desarrollo clínico, se sitúa en la cabeza en el ámbito de las terapias avanzadas, según datos de la UB.
García ha explicado que las terapias avanzadas y, en concreto, la terapia génica o las vacunas terapéuticas como las que se usarán en este ensayo son el centro de las nuevas tecnologías experimentales que tienen por objetivo conseguir la curación de la infección por VIH y, por lo tanto, también eliminar el riesgo del contagio.
Se procederá a aislar y purificar el virus
La producción de la vacuna celular se iniciará en el último cuatrimestre de este año y se prolongará hasta mediados del 2017, con un proceso de duración de cerca de un año.
Durante ese año, con una muestra de sangre de cada paciente se procederá a aislar y purificar el virus obtenido y, posteriormente y con una segunda muestra, se aislarán las células dendríticas, que se expondrán al virus propio del paciente aislado, expandido e inactivado previamente en las salas blancas de la unidad de investigación, y criopreservado a -80 grados centígrados.
El doctor Felipe García ha indicado que las células dendríticas (CD) tienen un papel muy relevante en la inducción de respuestas inmunitarias del cuerpo y ha añadido que "si no trabajan correctamente", el organismo "no se entera" de que se está infectando de alguna enfermedad.
Objetivo: conseguir el 99,9% de efectividad con la vacuna celular
El objetivo del ensayo es conseguir el 99,9 % de efectividad de la nueva vacuna celular y lo que los médicos denominan la "curación funcional" de los pacientes, que supone que puedan dejar totalmente el tratamiento retroviral, que su sistema inmunológico esté intacto y que la carga viral se normalice, evitando con todo ello que pueda volver a recaer de la enfermedad, han explicado los doctores.
Un anterior ensayo realizado en 2013 en el Hospital Clínico consiguió una efectividad media del 94 % de caída de la carga viral a los 24 enfermos a los que se administró la vacuna a través de la piel, un resultado similar a la respuesta obtenida con los medicamentos antirretrovirales que se usan habitualmente para controlar el VIH.
Ese ensayo, consideran los investigadores, fue la demostración más sólida en la documentación científica de que una vacuna terapéutica es factible para el sida.
Ahora, en el nuevo ensayo, ha dicho este martes el doctor García, se administrará la vacuna celular directamente a través de los ganglios, con lo que los investigadores esperan que aumente la efectividad de la misma.
Actualizado: 14/04/2015
El objetivo, según los investigadores, es eliminar el virus en el 99,99% de los pacientes
El ensayo clínico en fase II comenzará en septiembre con 36 pacientes
Serán tres inyecciones que se darán directamente en los ganglios
Ya están listos todos los preparativos para que, en septiembre de este año, empiece un ensayo clínico en fase II con 36 pacientes que pretende validar una vacuna terapéutica (esto es, no preventiva) contra el virus del sida. El primer paso se ha dado esta mañana, cuando la Unidad de Investigación y Desarrollo del Programa de Terapia Celular de la Universitat de Barcelona ha presentado la acreditación de una sala con un tipo de contención muy específica en la que se desarrollará dicho ensayo, que estará liderado por el Hospital Clínic de Barcelona. Con este proceso, se pretende conseguir la "cura funcional" de pacientes ya infectados por el virus.
La vacuna ya fue probada en un anterior estudio clínico con 36 pacientes, demostrando una eficacia del 94%. Ese 6% restante se debió a que la vacuna se inyectó bajo la piel y no directamente sobre los ganglios. Ahora, según explica a este periódico Josep Canals, coordinador del programa de terapia celular de la Universidad de Barcelona, "no se va a administrar vía subdérmica, sino directamente en los ganglios", lo que haría que penetrase mejor. El objetivo, explica Canals, "es eliminar el virus en el 99,99% de los pacientes".
Según el coordinador del programa, esta vacuna -a la que él se refiere como "medicamento"- serviría para "cualquier enfermo de sida". Se trata, según se ha explicado esta mañana, se una terapia "totalmente personalizada", ya que se obtiene a partir de células del propio paciente.
Tal y como ha explicado a EL MUNDO Canals, el proceso consiste en que primero se quitan al paciente los antirretrovirales que está tomando, "para que la carga viral aumente" y la infección vuelva a manifestarse. A continuación, "se le saca sangre para poder multiplicar el virus en el laboratorio".
Después, el paciente volverá a tomar antirretrovirales para que descienda la carga viral. Entonces, "se le saca la sangre y de ésta se aíslan las células dendítricas". A continuación, se juntan estas células con los virus inactivos, "lo que estimulará las células dendítricas". Esta mezcla es el medicamento, que se vuelve a instalar dentro del paciente para estimular su sistema inmunitario.
La idea, cuenta Canals, "es que al paciente se le administren tres inyecciones, y el objetivo es que sea definitivo", esto es, que se elimine el virus de su cuerpo. No obstante, el investigador recuerda que esto es un ensayo en fase II, y que hay que esperar a que el proceso llegue a su fin para confirmar estos datos. En cualquier caso, no hay que olvidar que la experiencia que ha habido hasta el momento con vacunas terapéuticas es que, aunque esta haya arrojado buenos resultados, si el enfermo abandona su tratamiento habitual, la infección vuelve a aparecer.
Canals cree que, si esta vez funcionara, "las personas no tendrían que seguir tomando antirretrovirales". De esta forma, "aunque la vacuna sea más cara, el precio es menor que toda una vida tomando unos antirretrovirales, además de los efectos secundarios que éstos tienen".
El ensayo clínico empezará en septiembre, y según ha confirmado a este periódico Canals, "la producción del medicamento se terminará a mediados de 2017". Respecto a cuándo podremos tener confirmada su eficacia, esto es, si se cumple ese 99,99% de efectividad que los investigadores esperan, Canals señala que "habrá que dar tiempo a los pacientes", aunque se aventura a decir que "quizás, a mediados de 2018".
MAS SOBRE EL PROYECTO EN LA UNIV DE BARCELONA.
http://www.ub.edu/bciap/es/estructura-del-departament/
Dirección:Dr. Gustavo Egea Guri
Tel. 934021909
Correo electrónico: gegea@ub.edu
Secretario: Dr. Josep M. Canals Coll
Tel. 934035288
Correo electrónico: jmcanals@ub.edu
Administración Departamento:
Secretaria: Sra. Núria Morante Herencia
Tel. 934037252
Correo electrónico: nuriamorante@ub.edu
Gestora Departamental: Sra. Carmen Tomás Estruch
Tel. 934035268
Correo electrónico: ctomas@ub.edu
Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias
Facultat de Medicina
Casanova, 143
08036 Barcelona
Tel. 934 037 252
Fax 934 021 907
Departamento de Biología Celular, Inmunología y Neurociencias
Facultad de Medicina
Casanova, 143
08036 Barcelona
Tel. 934 037 252
Fax 934 021 907
Correo electrónico: Dep-biologiacelular@ub.edu
16 de abril de 2015
Ante la acreditación de la Universitat de Barcelona para crear una vacuna contra el sida surge la interrogante de por qué aún no existe una.
Esta semana, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha acreditado por primera vez a un centro local para producir una vacuna contra el VIH/SIDA, la Universitat de Barcelona (UB), quién lo aplicará a 36 pacientes como primer ensayo en septiembre. A raíz de esto, no podemos evitar preguntarnos, ¿por qué no existe una vacuna contra el sida?
¿Por qué no existe todavía una vacuna contra el sida?
El experto en Inmunología y Jefe del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos, Anthony Fauci, sostiene que las vacunas generalmente se componen de virus o bacterias debilitados que activan la respuesta inmunitaria del organismo sin infligir mayores daños.
El científico estadounidense explica que probablemente se trate de una combinación de factores que dificultan la creación de vacuna contra el VIH:
- la rapidez del virus para “colarse” en las células y formar una infección latente para esconderse
- la capacidad del virus de mutar y la amplia variedad de cepas
- su habilidad para proteger su estructura menos cambiante
- el hecho de que pueda destruir células cruciales para el organismo
El VIH se diferencia de otros patógenos porque no se ha logrado vencer la infección (“prueba de concepto”), brindando una prueba real de que podía generarse una respuesta eficaz para combatirla. Fauci considera que para crear esta vacuna es necesario aprender más sobre el sistema inmunitario y cómo interactúa con el virus.
Además, esta enfermedad se instala rápidamente y se disemina por todo el cuerpo en muy poco tiempo, por lo que es fundamental comprender lo que ocurre en esos primeros momentos. Esto implica además que la ventana de tratamiento para la actuación de una vacuna es muy pequeña.
El Dr. Guido Silvestri de la Universidad de Emory agrega que "el virus infecta las mismas células del sistema inmune que cualquier vacuna habitualmente activa”, por lo que es especialmente intrincado.
Sobre la vacuna de la UB
El ensayo está a cargo del Dr. Josep Maria Canals y es coordinado por Felipe García, y consiste en el uso de terapia génica o vacunas terapéuticas, y pretenden curar la enfermedad, eliminando el riesgo de contagio. La producción de la vacuna será puesta a prueba en 36 pacientes.
El ensayo anterior de la UB en 2013 logró una efectividad media del 94% en 24 enfermos, respuesta similar a los medicamentos antirretrovirales
La producción se prolongará hasta mediados de 2017, tiempo en el cual se obtendrán muestras de sangre de los pacientes para aislar y purificar el virus, y después aislar las células dendríticas para exponerlas al virus del paciente expandido, inactivado y criopreservado.
Las células dendríticas (CD) son claves para activar la respuesta inmunitaria del organismo y de no funcionar correctamente, el organismo no sabe que está infectado. El objetivo de la vacuna es lograr un 99,9% de efectividad de “curación funcional”, es decir que los pacientes puedan abandonar el tratamiento retroviral y su sistema inmunológico quede intacto.
REFERENCE.-
http://www.cronicajalisco.com/notas/2013/2238.html
http://www.abc.es/sociedad/20130102/abci-nueva-vacuna-sida-201301021859.html
http://www.hospitalclinic.org/
http://www.hivacat.org/es/el-programa-cient%C3%ADfico
https://ghostrunningnude.wordpress.com/2015/04/17/vihsida-la-cura/
http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/04/16/1123389/existe-vacuna-sida.html
http://www.elmundo.es/salud/2015/04/14/552d3a3b22601d14778b456c.html